La campaña anual
Desde 2019, Cáritas Coroico realiza una campaña anual de control de la calidad del agua. Este año, 2023, la campaña tuvo lugar del 12 al 16 de junio, pero esta vez en colaboración con el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. Durante una jornada de cinco días, se estudiaron un total de veinte puntos distribuidos por toda la cuenca hidrográfica (ver mapa más abajo), midiendo parámetros en campo y recogiendo muestras de agua para su análisis en el laboratorio.

¿Qué es lo que se mide?
Se miden diversos parámetros. Ing. Luis Ríos (VRHR): “Aproximadamente unos 23 a 25 parámetros, entre parámetros que se va a medir en el laboratorio y parámetros que se mide in situ. Hemos realizado mediciones de diferentes contribuyentes como por ejemplo metales, no metales, orgánicos, microbiológicos, para determinar la cantidad de contaminación que hay en la Cuenca del Río Coroico.”
El resumen completo de los parámetros medidos durante la campaña es el siguiente:
Parámetros medidos en campo:
- Conductividad Eléctrica (mS/cm),
- Temperatura (°C),
- OD (mg/l; % Sat.),
- pH,
- Turbidez (NTU),
- SSed (ml/l).
Parámetros de Laboratorio:
- Parámetros Básicos: SS, SDT, SST.
- Inorgánicos Metálicos y Metaloides: Pb, Cd, Ca, Mg, Na, Hg, As, Al
- Inorgánicos No Metálicos: S-2, PO4-3 , SO4-2
- Orgánicos Agregados: DBO5, DQO, aceites y grasas
- Microbiológicos: Coliformes Fecales






¿Por qué es importante realizar una campaña de control de forma anual?
Lic. Freddy Flores (Cáritas Coroico): “Vamos a ver veinte puntos a lo largo de toda la cuenca y explorar los diferentes parametros para poder visualizar cómo está la salud de la cuenca. […] Queremos ir comparando, el 2020 y 2021 hemos podido realizar el monitoreo junto con la UAC (Unidad Académica Campesina – Carmen Pampa) con el laboratorio que estamos potenciando en la calidad del agua. En este año el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) se ha unido a esta campaña entonces lo vamos a hacer de forma semestral estos monitoreos junto a ellos, como parte de la PIC (Plataforma Interinstitucional de la Cuenca) el Viceministerio ya está poniendo su semilla junto este estudio.”
‘Para poder visualizar cómo está la salud de la cuenca’
Los resultados se esperan alrededor del mes de octubre de 2023, los resultados contendrán un análisis y una interpretación, para explicar mejor lo que significan los valores medidos.
Si quieres saber más sobre esta actividad, puedes ver el siguiente vídeo y escuchar el episodio #16 de nuestro podcast ‘El Camino del Agua’, disponible en Spotify y Google Podcast.
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=V12yGB0POKE
Spotify: https://open.spotify.com/show/6yk2XoytSHyvIbLu9KlMUV?si=323b356616c84292
Google Podcast: https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy9kY2I4YTJiOC9wb2RjYXN0L3Jzcw?sa=X&ved=2ahUKEwiD3dej_ISAAxUoPLkGHRZFArcQ9sEGegQIARAC